
Se desploman subsidios de vivienda en el Bajío
La entrega de subsidios que otorga la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en los estados del Bajío disminuyó 53 por ciento en 2017, en comparación con el año anterior.
De acuerdo con el reporte del organismo, el monto del total de los recursos federales aplicados fue en 2017 de 469 millones 850 mil 192 pesos, mientras que en 2016 la cifra fue de 994 millones 875 mil 258 pesos.
En número, cayeron 45 por ciento, al pasar de 16 mil 684 acciones en el 2016 a nueve mil 131 en 2017.
Querétaro es el estado que resintió más esta situación. En 2017 colocó mil 234 subsidios, 66 por ciento menos que el año anterior, los cuales significaron un monto de 57 millones 997 mil pesos, esto es 73 por ciento menor al monto del año anterior.
Guanajuato registró cuatro mil 558 subsidios para vivienda, 40 por ciento menos; por 228 millones 412 mil pesos, una suma inferior en 49 por ciento al año previo.
Aguascalientes tuvo una caída de 29 por ciento al colocar dos mil, lo que en pesos significó una reducción de 35 por ciento, al totalizar 109 millones 773 mil pesos.
En San Luis Potosí la reducción en acciones fue de 47 por ciento, con mil 339 créditos, que representaron 68 millones 667 mil pesos, 53 por ciento menos que el año previo.
La mayoría de subsidios fueron colocados para vivienda que se adquiere con el Infonavit, después el Fovissste y finalmente otras entidades ejecutoras.
Más del 80 por ciento se asignó a adquirir vivienda nueva, el resto para usada y muy poco para autoproducción y mantenimiento.
En Querétaro el sector inmobiliario ha referido que el alto costo de la tierra, el alza en el Impuesto del Traslado de Dominio en diferentes municipios y la no modificación de los polígonos de contención urbana están provocando una disminución en la oferta de vivienda económica, a la cual un trabajador accede con su créditos del Infonavit o Fovissste y con subsidios federales.
A nivel nacional se entregaron 144 mil 157 subsidios, 41 por ciento menos, los cuales representaron un monto total de cuatro mil 353 millones 474 mil pesos, esto significa 51 por ciento menos.
Fuente: El Financiero