
Puebla requiere banco de tierra para crecer en vivienda nueva
El estado puede tener un crecimiento de hasta 200% en vivienda nueva con respecto a las 19,000 que se realizan al año, si se consolida un banco de tierra, el cual lleva dos años sin prosperar, consideró el delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Antonio Kuri Alam.
Dijo que los terrenos existen en los límites de esta ciudad con los municipios de Amozoc y Atlixco, los cuales tienen agua y servicios suficientes; sin embargo, agregó, no prospera ese proyecto ya que requiere el apoyo del gobierno estatal.
Al quedar pocos meses a la actual administración poblana encabezada por José Antonio Gali Fayad, comentó, pedirán a quien sea el sucesor que retome ese plan, a fin de poder atender la alta demanda por parte de quienes cotizan.
El delegado expuso que las tierras existentes para el sector están pulverizadas y eso complica pensar en hacer más proyectos, aun cuando existe la disponibilidad de las constructoras que cuentan con el capital para invertir.
Kuri Alam consideró que las autoridades de los tres niveles deben coadyuvar con los empresarios locales para ayudarles a consolidar el banco de tierra, pero, indicó, no está ocurriendo ante la falta de un acuerdo.
Mencionó que el Infonavit puso sobre la mesa dicha necesidad, no obstante, requieren de una labor conjunta y el único afectado es el trabajador, que debe esperar más tiempo para ejercer su crédito.
También admitió que quienes ya pueden adquirir una casa no quieren aplicarlo porque las viviendas nuevas se encuentran en la periferia y prefieren esperar a encontrar algo más cerca de la zona centro de la ciudad.
El plan de redensificación en el centro histórico ha sido lento, debido a que las empresas tampoco han encontrado predios donde hay inmuebles desocupados para hacer proyectos verticales, aseveró.
Antonio Kuri manifestó que este problema es uno de tantos a los que se enfrentan los servicios inmobiliarios en la ciudad para generar oferta cerca del “corazón” de la ciudad.
Subrayó que en general si esa situación no se solventa en los próximos años se puede generar un atraso en darle trámite a los créditos, ello provocará una acumulación que será complicado ir sacando.
Ayuda
Bajo este contexto, el funcionario pidió apoyos a los alcaldes electos que entrarán en octubre próximo para contribuir a tener ese banco de tierra, por ello es que las autoridades municipales en funciones deben plantear ese asunto en el periodo de transición.
Refirió que la delegación del Infonavit insistirá hasta el último día a la autoridad estatal para que se pueda dejar iniciado el banco de tierra, con el objetivo de que los sucesores den celeridad al mismo.
Fuente: El Economista