• 55 4984 4441
  • mercadotecnia@lgc.com.mx
Tecnología
Neurociencia ambiental y neuroarquitectura para crear entornos urbanos equitativos

Neurociencia ambiental y neuroarquitectura para crear entornos urbanos equitativos

Todos los días estamos ante nuevas perspectivas en todos los ámbitos de la vida humana. Contemplamos nuevos campos emergentes. Ejemplo de ello es la neurociencia ambiental, un campo emergente dedicado a estudiar el impacto de los entornos sociales y físicos en los procesos cerebrales y en el comportamiento de sus usuarios.

La neurociencia ambiental ofrece una imagen diferente de cómo las ciudades influyen en nuestra salud y bienestar.

Proporciona un nuevo tipo de información que podría ayudar a los arquitectos, planificadores urbanos y a los responsables de la toma de decisiones, a crear entornos urbanos más equitativos.

Neuroarquitectura y Neurourbanismo

Otra interacción entre el diseño y la neurociencia es la neuroarquitectura, un campo interdisciplinario que pretende medir los cambios en el cerebro y el cuerpo ocasionados por la interacción con el espacio construido. Al mismo tiempo, el neurourbanismo abarca desde la neurociencia a la arquitectura, el urbanismo y la sociología.

El objetivo de éste es “comprender los retos de salud mental que plantea la vida en la ciudad”. Dentro de estas disciplinas interconectadas, la neurociencia se está abriendo paso en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, con la perspectiva de informar sobre el desarrollo de nuevas políticas y crear así entornos y construcciones más saludables.

En los últimos años éstas han adoptado un enfoque más centrado en las personas, lo que ha incentivado una comprensión más amplia de cómo las personas perciben y responden a su entorno.

El Centre for Design and Health de la Universidad de Virginia utilizó la electroencefalografía móvil (EEG) para explorar “lo que ocurre en el cerebro mientras se pasea por la ciudad”.

De este modo se lograron registrar esencialmente las emociones y comportamientos desencadenados por el entorno y las construcciones en los sujetos de estudio. Al probar nuevas herramientas y métodos de análisis urbano, el proyecto de investigación tiene como objetivo comprender cómo los diferentes espacios urbanos propician ciertas actividades específicas, o bien, cómo éstos influyen directamente en el bienestar a través de elementos como el arte público.

Es comúnmente aceptado que los espacios verdes de las ciudades son fundamentales para el bienestar de los ciudadanos. Pero, el Laboratorio de Neurociencia Ambiental de la Universidad de Chicago, descubrió que incluso breves interacciones con entornos naturales, como pasear por el parque, pueden mejorar la memoria y la atención en un 20%.

Este impacto medible, puede tener implicaciones para el diseño de los entornos de trabajo o de los centros educativos. La crisis sanitaria, que aún no termina, ha puesto en evidencia la importancia del acceso a espacios exteriores y a medida que las ciudades han hecho ajustes en la asignación de los espacios públicos, la desigualdad ambiental se ha hecho dolorosamente evidente.

Los estudios han demostrado que el acceso a las áreas verdes puede ayudar a disminuir las brechas de salud relacionadas con la inequidad socioeconómica. Por lo tanto, aunque abordar la desigualdad de ingresos no está dentro de las atribuciones de los arquitectos y diseñadores urbanos, se puede abordar el problema mediante la provisión de más y mejores áreas verdes en las comunidades económicamente menos afortunadas.

De esta forma, la arquitectura y el urbanismo se están convirtiendo en disciplinas colectivas y transdisciplinarias. Así también el proceso de diseño se nutre de campos de conocimiento cada vez más diversos, la neurociencia medioambiental ofrece otra experiencia profesional en la que basar las decisiones de diseño y las políticas urbanas.

Las investigaciones realizadas en este campo emergente, pretenden influir en el diseño de entornos físicos para optimizar así, la salud mental y física además del bienestar de las personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *