• 55 4984 4441
  • mercadotecnia@lgc.com.mx
Tecnología
La robótica en el sector de la construcción

La robótica en el sector de la construcción

La tecnología tiene un papel cada vez más importante en el sector inmobiliario de la mano de la arquitectura y la construcción. Gracias en parte, a nuevas herramientas y soluciones, como por ejemplo la robótica, que hoy es la protagonista en muchos sectores.

Es evidente que ha surgido con fuerza, ya que aporta una serie de ventajas relacionadas con la sustentabilidad, la seguridad y la reducción de costos y tiempo que hacen que sea muy interesante para el sector de los bienes inmuebles. Además de sus funcionalidades sobre todo aparecidas en los últimos años, su evolución ha sido muy grande.

Uno de los primeros robots que vio la luz, tenía la única función de colocar ladrillos en las obras. Una tarea muy manual, pero que la hacía hasta 6 veces más rápido en comparación con el trabajo humano.

Algo en apariencia sencillo, pero implicaba además una mayor sustentabilidad, al aumentar la productividad y reducir los plazos iniciales. Ahora ya encontramos robots que, con forma de perro, se pasean de manera independiente por las obras, con la única función de digitalizar y grabar todo el proceso constructivo, gracias a que incorporan en él una cámara de 360º.

Lleva por nombre Spot Walk y sirve como ejemplo de los niveles a los que está llegando la robótica en el sector de la construcción. Seguramente, donde más novedades han aparecido es en el ámbito de la seguridad, con el objetivo de minimizar los riesgos y potenciar la eficiencia.

Los hay que son capaces de revisar y analizar en tiempo real el desarrollo del trabajo para detectar errores que deben solucionarse al momento. Con las herramientas que se desarrollen y que cumplan con el objetivo de apoyar a la arquitectura, se verán resultados fascinantes.

En este aspecto, los drones son una tipología de robot muy usada, ya que gracias a sus características permiten la supervisión aérea, comprobando puntos de difícil acceso y que antes se tenían que realizar de forma personal, analizando además el impacto ambiental que se está generando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *