
Intereses por crédito hipotecario: un gasto que puedes deducir en tu declaración anual 2021
Si compras una casa en 2021 tienes la ventaja de que además de crear un patrimonio para ti y tu familia hay gastos de tu vivienda que puedes deducir en tu declaración anual. Declaración anual ¿qué es? La declaración anual es el documento fiscal en el que las personas físicas y morales informan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) las operaciones de ingresos, egresos y otras operaciones que realizaron durante el ejercicio fiscal, con el objetivo de cumplir con la obligación a la que están sujetos de acuerdo a su actividad económica y en su caso, con el pago de los impuestos.
Esta obligación es para los contribuyentes, personas físicas y morales, este año la fecha límite para que las personas físicas presenten su declaración es el 30 de abril y para las morales es el 31 de marzo. ¿Cómo deducir los intereses de tu crédito hipotecario? De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 151, fr. IV. Si eres persona física y tienes un crédito hipotecario puedes deducir los intereses reales devengados y efectivamente pagados por tu crédito INFONAVIT, FOVISSSTE o de alguna otra institución financiera siempre y cuando: El inmueble se use únicamente como casa habitación.
Los intereses reales del crédito hipotecario no superen los 750,000 UDIS, es decir, aproximadamente de $5,000,000 de pesos.
De acuerdo con los expertos, deducir tu crédito hipotecario sirve como garante de los derechos de tu propiedad.
Es recomendable Antes de hacer tu declaración anual, el SAT sugiere verificar que en la institución donde contrataste tu crédito hipotecario tengan registrado correctamente tu RFC.
Las instituciones como el INFONAVIT, FOVISSSTE y del sistema financiero que otorgan créditos deberán expedir los comprobantes fiscales en los que conste el monto del interés real pagado por el contribuyente en el ejercicio de que se trate.
Este comprobante fiscal es la constancia anual y en ella se detallan cuáles son los intereses reales al final del ejercicio fiscal. Se puede obtener en los respectivos portales de internet de estas instituciones.
Es importante que antes de presentar tu declaración revises a detalle todos los datos y que tu comprobante fiscal indique la ubicación del inmueble sujeto del crédito hipotecario, el monto de los intereses nominales devengados, verifica además que en el campo de descripción del comprobante indique que sea por intereses reales efectivamente pagados por créditos hipotecarios.
Evita deducir conceptos distintos a los intereses reales de tu crédito hipotecario.
Por ejemplo: seguros, recargos, intereses ordinarios, servicios financieros y honorarios.
Para facilitar el proceso de presentación de la declaración anual, ten a la mano los siguientes documentos: RFC con homoclave. Contraseña. E.firma, que puedes tramitar en el portal del SAT. Datos bancarios: Institución financiera y cuenta clabe a 18 posiciones en el caso de que tengas saldo a favor y solicites la devolución.
Ahora que ya tienes esta información prepara tu documentación y acércate a un contador para que te asesore en tu declaración de impuestos.
Recuerda que si adquiriste tu propiedad por medio de un crédito hipotecario en 2020, podrás deducir los intereses de ese crédito en la declaración anual 2020, que se presenta en 2021.
Si compras la propiedad en 2021 podrás deducir los intereses en la declaración anual del ejercicio 2021 que se presenta en 2022.