
Dolarización inmobiliaria en México
En México algunas agencias inmobiliarias están valuando propiedades como departamentos, casas o terrenos, en dólares estadounidenses y no en pesos, pero esto no significa que la operación deba pagarse en dólares.
A este fenómeno se le conoce como dolarización en el mercado de los bienes raíces. Hoy por hoy muchas propiedades, principalmente residenciales y en zonas turísticas, se están comercializando en dólares en algunos estados de la república.
Pero que los inmuebles estén anunciados con precios en dólares no significa que los compradores tengan que realizar el pago con dicha moneda, de hecho, durante el proceso de compra, en la mayoría de los casos, los pagos se efectúan en pesos mexicanos.
La dolarización de las propiedades se maneja como estrategia en dos principales vertientes:
1. Por un lado, la atracción de capitales extranjeros como posibles compradores.
2. Además de la protección del valor de los inmuebles en caso de una devaluación de la moneda local.
Los expertos indican que estados como Baja California tienen una mayor proporción de inmuebles ofertados en dólares. El 63% de los departamentos y el 36% de las casas se comercializan en esta moneda.
Pero los estados en donde esta práctica es más común son: Además de Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit y Guanajuato. También otras ciudades como: Tijuana, Nogales y Ensenada.
Estos lugares, tienen regiones con altos niveles turísticos de extranjeros. El caso de San Miguel de Allende en Guanajuato es un buen ejemplo, cerca del 60% de sus compradores en la región son extranjeros.
Por otro lado, en la Ciudad de México, con la llegada de los nómadas digitales, quienes buscan alojamientos temporales a través de plataformas como Airbnb, también contribuyen en cierta medida en este fenómeno.