• 55 4984 4441
  • mercadotecnia@lgc.com.mx
Inmueble
¿Comprar una vivienda era más fácil en la década de los años setenta?

¿Comprar una vivienda era más fácil en la década de los años setenta?

Los que hoy piensan que era más económico hacerse de un terreno o una casa en los años 70, se olvidan o no conocen otros factores que influyeron para adquirir un terreno en aquella época. Recuerden que, probablemente sus padres y abuelos tuvieron una menor escolaridad y que en ese periodo de tiempo ocurrieron terribles inflaciones de dos dígitos, que es difícil imaginar el día de hoy.

Además de sumarse la incertidumbre jurídica. El sexenio de Luis Echeverría será recordado porque en ese tiempo, se expropiaron muchos kilómetros cuadrados de tierra para alcanzar el reparto agrario que ya estaba comprometido desde la época de la Revolución.

Pero con estos antecedentes, muchos desconocen que factores como la tierra son escasos. Por lo que, el “derecho a la vivienda” y que el Estado despoje al prójimo para regalar casas no tiene justificación económica. Sin olvidar que por ello se creó el Infonavit en los 70, y que el presidente Echeverria tomará conciencia de que los empresarios no estaban obligados a pagarle la vivienda a sus empleados. La juventud de hoy, cree que la CDMX de ahora es la misma de 1970.

Piensan que tienen todo el derecho de vivir en una zona céntrica a un precio económico, lo que conocemos como el famoso “derecho humano a vivir en la Roma”. Lo que no saben es que sus abuelos prefirieron mudarse a la periferia, porque vivir en el centro de la ciudad era un golpe a su economía. Además, ven con desprecio la gentrificación de zonas céntricas de la ciudad y con gran desdeño que sean pobladas por extranjeros.

Estos jóvenes olvidan o no saben que la Colonia Roma no fue siempre lo que es hoy en día. Esto debido a factores como las rentas congeladas de esta colonia o el terremoto de 1985 que dañaron terriblemente esta área.

Pero no fue sino hasta hace algunas décadas, que importantes inversiones, como cafeterías, restaurantes, librerías y tiendas comenzaron a levantar la colonia. Con la llegada de estos establecimientos se incrementa la plusvalía de la zona, por lo que ahora tiene un mayor valor esta área de la CDMX. Sin duda, la ciudad creció, por lo que las periferias de los años setenta, ya están incluidas en el centro de la ciudad.

Por otro lado, la periferia se expandió más allá de la Ciudad de México, a municipios como, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Coacalco, o Tizayuca en Hidalgo. Los jóvenes, hoy pueden conseguir terrenos en zonas alejadas del centro de la ciudad u optar por buscar en otras entidades de la república como el Estado de México, Quintana Roo, Querétaro y Mérida. Tal vez, comprar un terreno o una vivienda en la década de los años setenta era igual o más complejo de lo que es ahora, con todas las premisas que ya se vieron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *