
Citibanamex lanza plan integral de apoyo ante contingencia
Por COVID-19, se lanza programa que tres ejes: diferimiento de pago de créditos para personas físicas y Pymes, plan de apoyo a comunidades vulnerables, y medidas para seguridad y bienestar de sus empleados y jubilados.
Ante las circunstancias derivadas del COVID-19, Citibanamex anunció el programa de apoyo “Que México no se detenga”, en favor de sus clientes, empleados y comunidades, el cual contempla tres ejes: diferimiento de pago de créditos para personas físicas y Pymes, plan de apoyo a comunidades vulnerables, y medidas para seguridad y bienestar de sus empleados y jubilados.
En un comunicado de prensa, Citibanamex reitera su compromiso con el país, convencidos de que cuando se trata de enfrentar este reto: Cada paso Cuenta.
CLIENTES:
Con el objetivo de contribuir a la economía de las personas y Pymes, se podrá posponer hasta 6 meses el pago de los siguientes productos:
Tarjeta de Crédito
Crédito Personal
Crédito de Nómina
Crédito Hipotecario
Crédito PYME
Lo anterior sin cobro de intereses moratorios, sin cargos de comisiones por pago tardío y sin afectar su historial crediticio en el Buró de Crédito.
Los clientes podrán registrar su solicitud en citibanamex.com/estamoscontigo o a través de Citibanamex Móvil y deberán de estar al corriente en sus pagos al 28 de febrero de 2020*. La inscripción al programa estará a partir del 30 de marzo de 2020.
Consulte términos y condiciones en: www.citibanamex.com/estamoscontigo
Vigencia al 28 de junio de 2020. Sujeto a cambios sin previo aviso.
Asimismo, enfatizan el uso de nuestros canales digitales para comodidad y seguridad de sus clientes, así como evitar la saturación en sus sucursales y el Centro de Atención Telefónica, donde nuestros equipos trabajan con gran compromiso para dar el mejor servicio en estas circunstancias.
Comunidades
Para apoyar a personas y comunidades afectadas en condiciones de vulnerabilidad en todo el país, Compromiso Social Citibanamex destinará 105 millones de pesos en tres fases durante el resto del año:
– Fase 1, Contagio o propagación del virus: Inversión destinada para tratamientos e insumos médicos.
– Fase 2, Emergencia médica: Apoyos para grupos vulnerables preferentemente menores de edad, adultos mayores y migrantes, en los rubros de atención médica, distribución de alimentos, habilitación de albergues e iniciativas que vuelvan más eficiente la ayuda.
– Fase 3, Recuperación económica: Instrumentación de proyectos para promover la productividad, el emprendimiento y la generación de empleos entre grupos afectados: PYMES, personas en precariedad laboral, jóvenes recién egresados o con estudios truncos, entre otros.
El comunicado manifiesta que, en esta emergencia, como en otras, sumarán fuerzas con organizaciones, fundaciones y autoridades de todos los niveles que están trabajando por el bienestar de nuestro país.
NUESTROS EMPLEADOS:
Se han destinado 100 millones de pesos para el cuidado y bienestar de los empleados y jubilados del Grupo Financiero, abarcando:
– Ampliación de la cobertura de centros de asistencia médica y nuestros planes de servicio y seguro médico.
– Apoyo económico a los empleados con mayor susceptibilidad a resentir económicamente el impacto de la contingencia.
Todas estas iniciativas muestran nuestro compromiso integral con México y su gente, pilar fundamental de nuestra misión como institución financiera.
¿Qué hará el Instituto de Planeación?
El Instituto de Planeación se definió en la ley como un organismo público descentralizado, mas no independiente del gobierno local. Su tarea será conducir la planeación de la ciudad, así como crear y dar seguimiento a los instrumentos de planeación.
Aún carece de la ley orgánica que defina sus funciones y alrededor de 35 cargos; sin embargo, cuando entre en vigor la Ley de Planeación, comenzará a correr un plazo de 60 días para que quede integrada la institución.
El instituto estará conformado por:
- Junta de Gobierno.
- Dirección General.
- Directorio Técnico.
- Consejo Ciudadano.
- Oficina de consulta pública y participación social.
La Junta de Gobierno será el órgano rector del instituto y estará presidida por la jefa de gobierno. Además, estará integrada por los titulares de las secretarías de Finanzas, Gobierno, Medio Ambiente, Gestión Integral de Riesgos y Desarrollo Urbano, así como por tres integrantes del cabildo capitalino y siete consejeros ciudadanos, quienes serán elegidos por el Comité Técnico de Selección, formado por invitación de la mandataria local.
El instituto será el encargado de elaborar el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, es decir, los instrumentos que definirán bajo qué criterios deberá desarrollarse la CDMX en el largo plazo.
¿Quién dirigirá el instituto?
Sheinbaum tendrá la posibilidad de influir directamente en la selección de quien estará a cargo de la Dirección General.
Esta persona será elegida de una terna propuesta por el Comité de Selección, que a su vez estará formado a partir de la convocatoria que lance la propia jefa de gobierno. El elegido deberá ser ratificado por el voto de tres cuartas partes de los diputados del Congreso capitalino y durará en el cargo cinco años, con la posibilidad de ser reelegido por tres años más.
Entre los candados para los aspirantes a dirigir instituto está el no haber sido candidato o haber ocupado un cargo de elección popular; también, no haber sido presidente nacional o estatal de un partido político en los últimos cuatro años.
¿Cómo se plantea el desarrollo a 20 años?
Para establecer esta visión, se plantea crear el Plan General de Desarrollo Urbano y el Programa General de Ordenamiento Territorial.
Plan General de Desarrollo. Definirá para el largo plazo las políticas de la ciudad en la materia y a él deberán sujetarse todos los programas y proyectos públicos, además de la programación y ejecución del presupuesto. Tendrá una vigencia de 20 años.
Deberá ser elaborado por el instituto, que lo mandará a la Jefatura de Gobierno. Será esta la que defina cómo participarán los ciudadanos para dar su opinión a partir de foros y propuestas.
Más información: La industria inmobiliaria será inviable en la CDMX sin sustentabilidad
El plan deberá incluir criterios de ordenamiento territorial, bienestar social, economía distributiva, patrimonio de la ciudad, coordinación metropolitana, ciudad global, hacienda pública, derechos humanos y seguridad ciudadana.
Cuando se terminen de incorporar las propuestas ciudadanas, el plan será devuelto al instituto y después irá de regreso al gobierno, para finalmente ser sometido a votación del Congreso. Sheinbaum y los alcaldes capitalinos —con los instrumentos de planeación de sus respectivas demarcaciones— contarán con la ventaja de la afirmativa ficta, pues si en un plazo de seis meses no se discuten los documentos, estos se tendrán por aprobados.
Programa General de Ordenamiento Territorial. A través de él se regulará la ocupación y el uso del suelo de la ciudad. Contendrá las normas generales y los instrumentos del aprovechamiento del territorio. Establecerá los principios para el desarrollo sustentable en el suelo de conservación, así como el uso equitativo y eficiente del suelo urbano con una vigencia de 15 años.
¿Y habrá otros instrumentos de desarrollo?
Se suma a los nuevos instrumentos de planeación el Programa de Gobierno de la CDMX, que será elaborado cada seis años por quien ocupe la Jefatura de Gobierno. Deberá sujetarse al Plan General de Desarrollo y al Programa General de Ordenamiento Territorial.
Definirá los objetivos del gobierno central, y podrá revisarse y modificarse de ser necesario cada tres años.
También está el Programa de Ordenamiento Territorial de cada alcaldía, que tendrá la definición de los usos de suelo para delinear qué y cuánto se puede construir en cada demarcación. Esto último pasará de tener que ser aprobado por el Congreso a estar bajo control de los alcaldes.
El resto de los instrumentos de planeación son:
- Programas sectoriales, especiales e institucionales.
- Programas de gobierno de las alcaldías.
- Programas parciales de colonias, pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.
¿Y qué fechas importantes vienen?
Con la ley ya aprobada, ahora las fechas a las que hay que prestar atención son:
- 1 de octubre de 2020: para ese día debe estar el Plan General de Desarrollo.
- 1 de enero de 2021: para esa fecha deben estar el Programa de Gobierno central y los programas de Gobierno de las alcaldías.
- 1 de octubre de 2021: para ese entonces deben estar el Programa General y los programas de Ordenamiento Territorial de las alcaldías.