• 55 4984 4441
  • mercadotecnia@lgc.com.mx
Inmueble
“Casas ataúd” en Hong Kong

“Casas ataúd” en Hong Kong

En Hong Kong, muchas familias viven en una “casa ataúd”, estas miden entre 4 y 12 metros cuadrados y dicen que es como estar “atrapado en una jaula”. Activistas de una ONG, han denunciado las condiciones precarias y de hacinamiento en las que viven muchas familias en Hong Kong, donde las casas son tan reducidas que las personas apenas pueden moverse y viven familias con hijos menores.

Las casas que se venden o rentan en Hong Kong tienen tan solo 4 o 12 metros cuadrados, únicamente espacio donde pueden poner una cocina mínima, un colchón y un baño, los habitantes pueden elegir entre un espacio donde cocinar o tener un balcón.

En estos espacios las personas hacen su vida, cocinan, duermen, trabajan. En un lugar de estos caben 4 o 5 sillas plegables o 57 hojas de papel tamaño A4 y hasta una pareja con un hijo pueden dormir ahí. En la mayoría de las llamadas “casa ataúd” las personas no pueden estar de pie por el espacio tan reducido. Quienes son dueños de las viviendas, dividen ilegalmente para rentar cada vivienda en espacios de 20 literas o camas y el costo de cada renta cuesta alrededor de 250 dólares por mes.

Las “casas ataúd” tuvieron gran auge con la grave crisis de vivienda en Hong Kong. Se planea recaudar fondos a través de un proyecto de la ONG, para reasignar a estas personas en lugares aptos y asequibles para vivir. La gente tiene que colgar la ropa limpia, colocar un colchón, armar un guardarropa, un mueble para una televisión pequeña, el baño y la cocina.

El fotógrafo Benny Lam, indica que es una cuestión de dignidad humana tener un hogar apto para vivir. “Quizás se pregunte por qué debería importarnos, ya que estas personas no son parte de nuestras vidas. Son exactamente las personas que vienen a tu vida todos los días: te atienden como meseros en los restaurantes donde comes, son los guardias de seguridad en los centros comerciales por los que deambulas, o los limpiadores y los repartidores en las calles por las que pasas”.

El fotógrafo expuso en imágenes, las condiciones de hacinamiento en las que viven alrededor de 200 mil personas, incluyendo 40 mil menores, con el proyecto “Atrapado”. Después de ser lanzados de sus hogares como consecuencia de altos costos de la renta en las ciudades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *